
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN DEL CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL SECTOR RELIGIOSO.
(Articulación Mininterior, Minsalud y Miembros Nacional de Asuntos Religiosos)
El propósito del presente documento es que las iglesias y/o comunidades religiosas coloquen en práctica las medidas de prevención, sin generar alarmas infundadas.
A continuación, se mencionan las recomendaciones generales para que la comunidad religiosa las atienda y aplique:
- Recomendaciones de manejo interno en las Iglesias y/o Comunidades Religiosas
• Tener un delegado de cada iglesia y/o comunidad religiosa de la Mesa Nacional de Asuntos Religiosos ante el Ministerio del Interior, para articular acciones en pro de la prevención y contención del coronavirus (Covid-19), conforme a los lineamientos dados por el Gobierno Nacional.
• Designar a una persona al interior de la iglesia y/o comunidad religiosa para realizar un monitoreo diario de las fuentes oficiales.
• Aplicar los protocolos de prevención y contención del coronavirus (Covid-19) que previamente ya han venido aplicándose por las distintas iglesias y/o comunidades religiosas, y que se deben reforzar con la declaración de pandemia en el país. - Difusión de las recomendaciones conforme a la información oficial del Gobierno de Colombia
• Difundir las recomendaciones a través de redes sociales, páginas, medios de comunicación, previstas en las plataformas oficiales: Minsalud, Presidencia, Migración, Organización Mundial de la Salud, Migración y CoronAPP.
• Difundir las recomendaciones a través de los agentes de pastoral o responsables de la Iglesia y/o comunidad religiosa (Ministro de Culto).
• Difundir las campañas que viene promoviendo Minsalud: Audios, folletos, videos y material pedagógico oficiales:
Material de Apoyo y guías del Gobierno Nacional - Guía o manual de Bioseguridad
- Protocolo de lineamientos de manejo de Coronavirus
- Protocolo o guía de limpieza y desinfección.
- Guía o manual de Bioseguridad para la prevención del virus
- Guia viajero
- Lineamiento para la detección y manejo de los casos
- Orientación de manejo de residuos
- Implementación de las medidas preventivas en cada comunidad religiosa
• Aspectos logísticos: - Realizar limpieza y desinfección del lugar antes y después de cada servicio y/o acto litúrgico.
- Tener un punto de control con elementos de protección personal (tapabocas, guantes, gafas, batas) para un filtro inicial.
- Verificar feligreses con síntomas y generar aislamiento, cuando se evidencien feligreses con síntomas.
- Solicitar a los feligreses limpieza y desinfección con gel y lavado de manos con agua y jabón.
- Durante el servicio y/o acto litúrgico, procurar comunicar tips de información sobre medidas de prevención.
- Garantizar ventilación del lugar.
- Procurar reducir eventos fuera de la programación normal de la iglesia y/o comunidad religiosa.
- Procurar en lo posible aumentar el espacio de ubicación entre persona y persona conforme a la distancia indicada por el Ministerio de Salud.
- Realizar evacuación rápida al momento de finalización del servicio.
- Evitar contactos de manos, de abrazos y besos en éste momento de pandemia.
- Difundir las campañas que viene promoviendo Minsalud: Audios, folletos, videos y material pedagógico oficiales, en especial, La Guía o Manual de Bioseguridad; el Protocolo de Lineamientos de manejo de Coronavirus; el Protocolo o Guía de limpieza y desinfección, la Guía o Manual de Bioseguridad para la prevención del virus; la Guía viajero; los Lineamientos para la detección y manejo de los casos; y la Orientación de manejo de residuos. Los cuales pueden consultar en el micrositio: asuntosreligiosos.mininterior.gov.co
- Hacer un llamado a toda iglesia y/o comunidad religiosa para asumir de manera testimonial los protocolos que las autoridades competentes están estableciendo para atender ésta situación.
• Extender las recomendaciones al programa de seguridad que ya tiene cada comunidad religiosa
Dirección de Asuntos Religiosos
Secretaría Técnica Mesa Nacional
NOTA: Sector religioso es uno de los principales difusores para la vacuna contra la influenza en adulto mayor, personas con factores de riesgo (Hipertensos, diabéticos, cardiópatas, con inmunocompromiso), trabajadores de la salud, embarazadas después de la semana 14 y niños hasta los 2 años